San Juan Evangelista

  • Autor: Suso de Marcos (1986).

  • Material: Cabeza y manos en cedro. Cuerpo en pino rojo.

  • Dimensiones: Altura 176 cm. 

  • Ubicación: Capilla del Santísimo Cristo del Perdón (Iglesia de Santo Domingo).

La imagen de San Juan Evangelista que fue encargada a Suso de Marcos y forma parte del grupo escultórico que se procesiona el Lunes Santo con el Santísimo Cristo del Perdón y las imágenes de los dos ladrones, y representa además, junto a la Virgen de la Encarnación, el calvario que se venera en la capilla.

En la talla de San Juan Evangelista, según la opinión del profesor Juan Antonio Sánchez López, se percibe el sello personal de Suso de Marcos y un planteamiento escultórico que siempre se ha desarrollado en libertad. En su interpretación, Suso de Marcos rehúye la clásica iconografía (muchacho aniñado y débil), para representarlo como un hombre joven pero adulto que es consecuente consigo mismo y con el momento histórico al que sirve de testigo. Las facciones del santo no presentan idealización y muestran un gesto de dolor contenido.

La imagen de San Juan Evangelista que fue encargada por esta Cofradía a Suso de Marcos, forma parte del grupo escultórico que se procesiona el Lunes Santo con el Cristo del Perdón y las imágenes de los dos ladornes, y representa además, junto a la Virgen de la Encarnación, el Calvario que se venera en la Capilla.

No es una imagen convencional del Evangelista, pues la visión del escultor y el deseo de la Cofradía fue precisamente evitar la expresión dulcificada del que precisamente fue el más arriesgado de los discípulos de Jesús, que lo acompañó hasta el mismo pie de la cruz y se hizo cargo de la custodia de la Madre. Nuestro San Juan representa un hombre joven pero maduro, con facciones fuertes y mirada profunda que lleva su mano derecha al pecho y abre la izquierda en una actitud de amor desgarrado pero sereno al Maestro.

A la hora de su realización se pensó en una imagen de vestir, tallando el artista sólo la cabeza, manos y pies, quedando el cuerpo como un maniquí bien anatomizado. Los colores usados para su indumentaria son el verde para la túnica, que la ciñe con un cordón de oro y el rojo para el manteo, como corresponde a la iconografía de dicho apóstol.

Fue bendecida el día de su festividad, sábado 27 de Diciembre de 1986, encontrándose colocada, junto a María Santísima de la Encarnación, en el lateral del evangelio del Altar mayor de nuestra Iglesia. La ceremonia fue oficiada por el P. Jorge Lamothe, S. I., quien en su breve explicación del acto previo a la Eucaristía resaltó la fuerza de aquel hombre, patrón de la Juventud Cofrade y, junto con María, germen de la primera Iglesia.

A la hora de su realización se pensó en una imagen de vestir, tallando el artista sólo la cabeza, manos y pies, quedando el cuerpo como un maniquí bien anatomizado. 

La imagen fue bendecida el día de su festividad, sábado 27 de diciembre de 1986, encontrándose colocada, junto a María Santísima de la Encarnación, en el lateral del altar mayor de la Iglesia de Santo Domingo. La ceremonia fue oficiada por el P. Jorge Lamothe, S. I., quien resaltó la fuerza de aquel hombre, patrón de la Juventud Cofrade y, junto con María, germen de la primera Iglesia.