Trono del Stmo. Cristo del Perdón

Autores: Jesús Castellanos (diseño), Juan Rodríguez Sierra (carpintería), Suso de Marcos (talla y profetas), Ramón Bravo (orfebrería), José María Ruiz Montes (cartelas de bronce), Juan Alberto Pérez Rojas (imágenes de las capillas y virtudes).

Fecha: 2007-2022

El diseño, que toma como modelo el Coro de la Catedral de Málaga, fue aprobado en Cabildo extraordinario el 24 de abril de 2007, fecha en la que se cumplían 25 años de la primera reunión de la Comisión Reorganizadora de nuestra Cofradía.

La base sobre la que se sustenta todo el conjunto la compone un baquetón gallonado sobre el que se dispone el cajillo propiamente dicho, donde se insertan cartelas y capillas separadas por pilastras.

Las cartelas, talladas por Suso de Marcos, contienen relieves obra de José María Ruiz Montes, con escenas alusivas al Perdón de Dios: el Buen Pastor, el hijo pródigo, la conversión de Zaqueo, la curación del ciego, la curación del paralítico de Cafarnaúm, la hemorroísa, la mujer adúltera, la mujer arrepentida, la hija de Jairo y la mujer cananea.

Las capillas cobijan las imágenes de la Inmaculada (frontal), Virgen de la Victoria (trasera) y San Pedro, Virgen del Carmen, San Carlos y Santo Domingo (laterales).

El modelo de las cartelas del trono remite al diseño que presentan las cartelas que se localizan en la sillería baja del coro catedralicio, de la misma forma que las capillas se inspiran en las de la sillería alta, obra muy relevante por contener uno de los mejores conjuntos de escultura del Barroco español, obra de Pedro de Mena.

El cajillo se remata con un entablamento que presenta arquitrabe (decorado con elementos de orfebrería), friso y cornisa, sobre la que descansan frontones curvos partidos en cuyo centro se colocan relieves con las virtudes teologales y cardinales.

Las esquinas del trono están ocupadas por esculturas que representan a los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, como anunciantes de la llegada de Cristo.

Trono de Ntra. Sra. de los Dolores

Autores: Jesús Castellanos (diseño), Juan Rodríguez Sierra (carpintería), Virginia Jiménez (talla), Suso de Marcos (imaginería), Talleres Villareal y Antonio Santos Campanario (orfebrería). 2004

Cajillo/peana

La imagen de Nuestra Señora de los Dolores procesiona en trono de inspiración antequerana, cuya característica principal es la alta peana sobre la que se alza la imagen. El cajillo, realizado en madera dorada, presenta zonas lisas decoradas con formas geométricas en picado de lustre y partes talladas. Tiene forma rectangular y presenta tres capillas inspiradas en el retablo de la desaparecida Virgen de Belén del convento de Santo Domingo. Estas capillas presentan un óvalo entre columnas salomónicas, donde se insertan las imágenes: en el frontal se coloca una réplica de la Virgen de Belén y en los laterales aparecen representados Santo Domingo (titular de la sede actual de la imagen) y San Juan Bautista (en referencia a la feligresía por donde transcurría el rosario de los tiñosos). Las tres capillas aparecen rematadas con entablamento y frontón curvo partido con una venera en el centro.

La parte inferior aparece recorrida por un baquetón que presenta decoración de pergaminos, óvalos y hojas. La peana presenta la tradicional tipología de carrete o garganta y en su base sobresalen dos ménsulas donde se colocan sendos ángeles que portan elementos simbólicos de la Virgen de los Dolores: uno porta una réplica a pequeño tamaño de la Parroquia de Santo Domingo y el otro sostiene el Puente de los Alemanes, elemento íntimamente ligado a la historia devocional de la imagen y del que toma su sobrenombre popular.La parte alta de la peana desarrolla un repertorio iconográfico que hace referencia a las virtudes de la Virgen mediante la inclusión de árboles simbólicos (ciprés, palmera…) y espejos entre las tallas de hojarasca.

Para rematar la peana se colocan unas guirnaldas de plata con decoración de rocalla y campanas.

Barras de palio

Realizadas en plata y en número de doce, presentan una decoración helicoidal que se compone de cardos y azucenas (representan el pecado y la pureza de la Virgen), lazos con la letanía lauretana grabada y nudos dorados.

Techo de palio

Presenta motivos vegetales bordados en oro dispuestos en bandas. En los lados menores se disponen dos lazos que recogen simbólicamente ramos de rosas, flor que simboliza la belleza mística de la Virgen. Entre la hojarasca del palio se disponen cartelas de plata con los símbolos de las devociones marianas de la Parroquia de Santo Domingo: Rosaio, Ancla-Esperanza, Estrella, Pozo. Virgen de la Antigua, Corazón traspasado- soledad. Todo el conjunto es rematado por una crestería de madera dorada con decoración geométrica en picado en lustre, a juego con la decoración del cajillo.